LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE EL EFECTO DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA EN LA DIGESTIóN

Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión

Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un tema que suele ocasionar mucha discusión en el ámbito del universo del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Es un detalle que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los escenarios, es imprescindible para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es enteramente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo funcionamiento, posibilitando que el aire inhalado penetre y fluya permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema orgánico.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la boca resultara realmente contraproducente. En escenarios habituales como correr, caminar o inclusive al dormir, nuestro cuerpo tendría a inhibir sin intervención consciente esta vía para impedir afectaciones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al hablar, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un rol determinante en el mantenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, necesita permanecer en niveles apropiadas por medio de una correcta hidratación adecuada. Con todo, no todos los líquidos cumplen la misma finalidad. Infusiones como el té infusionado, el bebida de café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua natural.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se aconseja tomar al menos tres litros de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de mantenerse en un nivel de dos unidades de litros cotidianos. También es fundamental restringir el etanol, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez puntual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el arte vocal? En composiciones de velocidad acelerado, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de modo más más inmediata y rápida, impidiendo cortes en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de controlar este procedimiento para reducir estrés innecesarias.



En este espacio, hay diversos técnicas concebidos para mejorar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la salida de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el físico estable, previniendo desplazamientos abruptos. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de manera inapropiada.



Se observan muchas suposiciones erróneas sobre la respiración en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los procesos del sistema corporal, se difundieron ideas que no siempre eran correctas. En la actualidad, se tiene claro que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica se modifica según del formato musical. Un desacierto corriente es intentar empujar el trabajo del vientre o las caja torácica. mas info El cuerpo actúa como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Además, la situación física no es un limitante determinante: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una palma en la región alta del pecho y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y fíjate cómo el oxígeno se suspende un momento antes de ser expulsado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, expulsa aire completamente hasta quedar sin los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada repetición procura tomar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Report this page